Ayuda de arranque para la moto parte 2

Si no avanzas en los "primeros auxilios", tu paciente de dos ruedas necesitará un diagnóstico exhaustivo y un tratamiento intensivo.

Ayuda de arranque para la moto parte 1

Ayuda de arranque parte 2 en la "unidad de cuidados intensivos"

Atención: los trabajos de inspección y ajuste descritos requieren conocimientos técnicos básicos de mecánica de automóviles. Si no los tienes, deja la reparación de tu moto en manos de un taller especializado.


Cómo funciona la ayuda de arranque, parte 2

Paso 1: rociar el spray de arranque en la caja del filtro de aire

Paso 1: rociar el spray de arranque en la caja del filtro de aire

01 – Arrancador en spray

En caso de dificultades en el arranque después de una parada prolongada, puedes pulverizar primero un poco de PROCYCLE Motor-Start-Fix en el conducto de admisión del filtro de aire.

Así obtendrás una mezcla especialmente inflamable que facilitará el arranque en frío. Realiza siempre intentos breves de arranque con el arrancador eléctrico para no sobrecargar innecesariamente la batería. Si el spray de arranque tampoco funciona, no sigas accionando el motor de arranque sin sentido; en su lugar, consulta el plan de localización de averías.


Paso 2: la batería externa de arranque dura de 3 a 4 intentos de arranque

Paso 2: la batería externa de arranque dura de 3 a 4 intentos de arranque

02 – Comprobar la tensión de encendido

¿Está bien la batería? Si el motor de arranque gira con dificultad, es posible que la alimentación eléctrica ya sea demasiado débil para generar una buena chispa de encendido. Primero, recarga la batería. Si una batería de ácido empieza a "burbujear" rápidamente durante la carga, significa que no tiene capacidad suficiente y debes sustituirla. Para las baterías sin mantenimiento, debes confiar en las funciones de indicación del cargador o encargar que la revise un taller especializado autorizado. Otra posibilidad sería puentear la batería con un pack de baterías/baterías externas.


Paso 3, Fig. 1: Comprobación de la tensión de encendido con el comprobador de tensión de encendido

Paso 3, Fig. 1: Comprobación de la tensión de encendido con el comprobador de tensión de encendido

03 – Comprobación del sistema de encendido

Si la batería llena sigue sin funcionar, comprueba el sistema de encendido. Para las motos deportivas puede resultar un poco laborioso, ya que suele haber que desmontar primero el asiento, el depósito, el airbox y, al menos, un lado del carenado. A continuación, coloca primero los conectores de las bujías uno tras otro en un comprobador de tensión de encendido y mantenlos contra la masa del motor.

Paso 3, Fig. 2: enchufe corroído: mal contacto

Paso 3, Fig. 2: enchufe corroído: mal contacto

El comprobador de tensión protege la electrónica de encendido de los picos de tensión y solo puede omitirse en motos con encendido por contacto (clásicas) (en ese caso, se acerca el extremo expuesto del cable de encendido a la masa a una distancia de 5 mm con unos alicates aislantes. Atención: el sistema de encendido genera alta tensión). Al intentar arrancar, la chispa debe saltar una distancia de al menos 5 mm a través del aire hacia la masa; en ese caso, será lo suficientemente fuerte como para propiciar una buena ignición de la mezcla de gasolina y aire. Si la chispa es demasiado débil, comprueba las conexiones de la bobina de encendido. ¿Hay una conexión defectuosa? ¿El cable de encendido ya es viejo?

Paso 3, Fig. 3: Una pátina verdosa en el núcleo provoca una caída de tensión

Paso 3, Fig. 3: la pátina verdosa en el núcleo del cable provoca una caída de tensión 

¿Está todo el mazo de cables demasiado viejo (si los núcleos de los cables tienen una pátina verde)?

Paso 3, Fig. 4: ajustar el encendido por contacto

Paso 3, Fig. 4: ajustar el encendido por contacto 

Con encendido por contacto: ¿Se ven chispas fuertes en el contacto? (en ese caso, sustituye el condensador y los contactos)

Los cables de encendido, los condensadores y también los conectores y bujías son piezas de recambio baratas que deben sustituirse a intervalos regulares como medida preventiva. En los motores de varios cilindros, asigna siempre los cables de encendido respectivos a los cilindros correctos, ya que de lo contrario se producirán graves fallos de encendido y "ruidos de escape".

En un motor de cuatro cilindros, la primera bobina de encendido suele alimentar a los cilindros 1.º y 4.º, y la segunda bobina de encendido, al 2.º y 3.º cilindro. 

Atención: Este trabajo requiere que se restablezca el encendido, por lo que realmente necesitarás conocimientos especializados. 

Paso 3, Fig. 5: En la marca "F" debe encenderse la luz de comprobación

Paso 3, Fig. 5: En la marca "F" debe encenderse la luz de comprobación

Para encendidos por contacto: comprueba la sincronización del encendido con una luz de comprobación situada entre el positivo del contacto y la masa. Conecta el encendido, gira el cigüeñal lenta y uniformemente con la llave. Cuando la marca "F" se encuentre con la marca de la carcasa, la luz debe encenderse. En caso contrario, reajusta el encendido. Ajusta primero la distancia de contacto con un calibrador (distancia 0,3 - 0,4 mm). Es muy importante conseguir un ajuste preciso para evitar daños en el motor (por ejemplo, debido a un encendido previo excesivo).

Otra posibilidad de que la chispa sea demasiado débil o inexistente es una bobina de encendido defectuosa. En caso de sospechas, encarga revisar las piezas a un servicio Bosch o a un taller de motos. 

Aviso: las bobinas de encendido defectuosas suelen dejar de funcionar cuando se calientan y se encienden de nuevo al enfriarse. En el caso del encendido sin contacto, la falta de chispa de encendido también puede deberse a una caja de encendido defectuosa. Esto tendría que comprobarlo un taller autorizado del fabricante del vehículo (o una empresa especializada). 


Paso 4, Fig. 1: Bujía blanca/seca: no hay suficiente flujo de combustible.

Paso 4, Fig. 1: Bujía blanca/seca: no hay suficiente flujo de combustible.

04 – Comprobación de las caras de la bujía

Ahora desmonta las bujías, comprueba sus caras y soluciona cualquier defecto que detectes.

Bujía completamente seca y de color blanco pálido: el encendido funciona, pero no llega combustible al cilindro o llega demasiado poco. Comprueba primero que entre suficiente gasolina en el carburador. ¿Está obstruida la llave de la gasolina? ¿El conducto está doblado? ¿Hay una gran burbuja de aire bloqueando el filtro de combustible externo? ¿Funciona el estrangulador? Debes poder llegar a la posición máxima.

Si el estrangulador y el suministro de combustible están bien, debes desmontar y limpiar el carburador, ya que está sucio o lleno de grasa endurecida. El aire comprimido y el limpiador de carburadores PROCYCLE son medios adecuados para esta labor.

Los conductos pueden limpiarse con un alambre fino y suave, pero no las boquillas. La limpieza del carburador con ultrasonidos es especialmente eficaz. Pregunta a tu distribuidor local si dispone de un baño de limpieza de este tipo. Para motores de varios cilindros: tras el montaje, vuelve a sincronizar los carburadores si es necesario (para más información, consulta nuestros consejos de mecánica para aficionados sobre carburadores).

Paso 4, Fig. 2: bujía negra con hollín/húmeda: está ahogada.

Paso 4, Fig. 2: bujía negra con hollín/húmeda: está ahogada.

Bujía negra con hollín y muy húmeda: el cilindro tiene demasiada lubricación; probablemente está empapado porque la llave de gasolina y/o la válvula de aguja del flotador del carburador ya no cierran correctamente.

Si el motor está parado durante mucho tiempo, también puede llegar gasolina al aceite del motor. Si tienes sospechas de ello, cambia el aceite sin falta. La válvula de aguja del flotador se encuentra en la cámara del flotador del carburador. Lo puedes probar con la uña: si notas un rebaje ("anillo" rebajado), sustitúyela.

Paso 4, Fig. 3: válvula de aguja del flotador desgastada: es necesario sustituirla.

Paso 4, Fig. 3: válvula de aguja del flotador desgastada: es necesario sustituirla.

Para comprobar si hay fugas en la llave de la gasolina, retira el tubo durante la noche y coloca un recipiente debajo. Si es necesario, limpia la bujía sucia con un cepillo de latón y comprueba la separación de los electrodos (estándar 0,7 - 0,8 mm) o sustitúyela en el mejor de los casos.

Paso 4, Fig. 4: bujía con hollín negro/seco: carburador con demasiada grasa.

Paso 4, Fig. 4: bujía con hollín negro/seco: carburador con demasiada grasa.

Bujía negra de hollín, pero no excesivamente húmeda: el cilindro tiene demasiada lubricación. Limpia o sustituye la bujía.

Si a menudo tienes problemas de arranque debido a bujías negras de hollín, debes comprobar el ajuste del carburador. Hay una avería en el carburador o bien el filtro de aire está obstruido.

Si conduces mucho a baja velocidad por ciudad y tienes que arrancar a menudo, puede ser útil utilizar bujías de iridio. Estas tienen un comportamiento de combustión libre significativamente mejor. Las bujías de iridio también aportan notables ventajas a las motos antiguas, ya que proporcionan una chispa de encendido de alta energía incluso a un voltaje más bajo. Sin embargo, no deben utilizarse para "tapar" otras deficiencias. 

Paso 4, Fig. 5: bujía ideal de color marrón claro: ¡así es como debe ser!

Paso 4, Fig. 5: bujía ideal de color marrón claro: ¡así es como debe ser!

Bujía color marrón claro y seca: en un cilindro que funciona correctamente, deberías encontrar una bujía seca, con caras de colores entre grisáceo a marrón claro. Como el motor funciona un poco más lubricado con el estrangulador, no se puede esperar una bujía de color beige después de algunos intentos de arranque.

Paso 4, Fig. 6: bujía marrón/mojada: no hay chispa de encendido.

Paso 4, Fig. 6: bujía marrón/mojada: no hay chispa de encendido.

Bujía marrón y húmeda: si la bujía tiene un color marrón normal, pero está mojada con gasolina sin quemar, no se ha encendido.

Sustituye la bujía a modo de prueba. Si tampoco se arregla la avería, vuelve al paso 3 y comprueba el encendido del cilindro en cuestión. Encontrarás más información sobre este tema en el consejo mecánico de aspectos básicos sobre bujías de encendido.


Nuestra recomendación


El Centro Técnico Louis

Si tienes alguna pregunta técnica sobre tu moto, ponte en contacto con nuestro Centro Técnico. Ahí encontrarás experiencia, libros de referencia y direcciones sin fin.

¡Atención!

Los consejos de mecánico son procedimientos generales que pueden no aplicarse a todos los vehículos o a todos los componentes individuales. Tus condiciones pueden diferir considerablemente, por lo que no podemos asumir ninguna responsabilidad por la exactitud de la información facilitada en los Consejos del mecánico.

Gracias por tu comprensión.


Compra ahora El manual del mecánico Louis

El gran manual del mecánico Louis

La versión impresa en la tienda en línea

El gran manual del mecánico Louis también está disponible en formato impreso: en color y en un práctico formato A4 a precio de coste.

SearchWishlistUser AccountCartArrow LeftArrow RightArrow Right ThinIcon HomeMenuArrowCaret DownCloseResetVISAmatercardpaypalDHLHermesCheckCheck-additionalStarAdd to Shopping Cartchevron-leftchevron-rightSpinnerHeartSyncGiftchevron-upKlarnaGridListFiltersFileImagePdfWordTextExcelPowerpointArchiveCsvAudioVideoCalendar