Pintar piezas de la moto
Tanto si quieres retocar la moto como pintar piezas enteras en casa, los botes de spray facilitan esta tarea y dan buenos resultados que prácticamente no se distinguen de la pintura original si el trabajo se hace con cuidado y limpieza.

- Diferentes pinturas listas para usar
- Barnices acrílicos
- Barnices de resina sintética
- Estructura de un acabado lacado
- Cómo pintar piezas de moto
- 01 – Guardabarros con abolladura y mancha de óxido
- 02 – Golpear la abolladura
- 03 – Rectificar abolladuras y manchas de óxido
- Aplicar masilla
- 04 – Aplicar imprimación
- 05 – Lijado de la imprimación
- 06 – Aplicar la capa de acabado
- 07 – Delimitar con cinta adhesiva la zona para el segundo color
- 08 – El barniz transparente proporciona un resultado de alto brillo
- Pintar motores
- Nuestra recomendación
Aviso: No todas las pinturas originales son compatibles con las pinturas en spray; por ejemplo, pueden surgir problemas con los vehículos de importación estadounidenses más antiguos (la pintura "encoge", etc.). Las bases de barniz de resina sintética no se pueden repintar con barniz acrílico, en este caso siempre se debe volver a utilizar un barniz de resina sintética. Si no puedes reconocer la base de pintura antigua, lo mejor es hacer primero una prueba de pintura en una zona poco visible. Si la pintura "encoge", se agrieta o adquiere un color gris mate, la nueva capa de acabado no es compatible con la base. A continuación, habría que lijarla completamente antes de volver a pintarla. Para sustratos de termoplástico (ABS, pero no laminados de fibra GKF), debe utilizarse una imprimación especial para plásticos.
Diferentes pinturas listas para usar
Las pinturas en spray listas para usar se comercializan a base de resinas acrílicas y sintéticas. En la actualidad, los sprays de pintura para coches tienen casi siempre una base acrílica, mientras que los sprays de pintura para manualidades (y, por supuesto, las pinturas para aplicar con pincel) de las tiendas de bricolaje también pueden tener una base de resina sintética.
Barnices acrílicos
(Las pinturas para coches) tienen las siguientes ventajas:
- secado rápido (secado para evitar la adhesión de polvo en 10 - 30 minutos)
- pueden aplicarse tantas manos como sea necesario en cualquier momento (los barnices de resina sintética, en cambio, pueden recubrirse en 2 horas o de nuevo transcurridas 24 horas)
- mejor protección contra la corrosión
- mayor resistencia a los limpiadores, superficie más endurecida
Barnices de resina sintética
En cambio, los barnices de resina sintética son más densos y suelen extenderse de forma más homogénea sobre superficies más grandes. Son menos caros y muy populares para fines decorativos. Son menos recomendables para pintar piezas de motocicletas.
Además de las pinturas comunes de un componente, también existen pinturas de dos componentes en forma de bote de spray. Se caracterizan por una mayor resistencia. El barniz transparente puede, por ejemplo, utilizarse a las mil maravillas para dotar a los sprays de pintura monocomponente del mercado de un recubrimiento de alto brillo, más resistente a los arañazos, a la intemperie y a la gasolina. Si quieres pintar un color especial, también puedes encargar en un taller especializado en pintura de coches una amplia gama de colores originales mezclados y envasados en botes de spray. Se recomienda cubrir estas pinturas con un barniz transparente de dos componentes. Puedes obtener más información sobre el tratamiento en las tiendas especializadas correspondientes.
Estructura de un acabado lacado
La función básica de un acabado de pintura es la protección contra la corrosión. Para ello, en primer lugar es esencial eliminar las fuentes de corrosión de forma mecánica y lo más completa posible. Se pueden utilizar papeles de lija más gruesos, así como accesorios de cepillos de acero para el taladro o para la rotaflex. Los papeles de lija eliminan principalmente la corrosión superficial, mientras que los cepillos penetran más profundamente en las zonas de óxido y ayudan a erradicarlas. Cuanto más profundamente haya penetrado el óxido en el material, más difícil será eliminarlo por completo. Si no consigues llegar más lejos con el eficaz cepillo flexible, aplica un transformador de óxido (sigue las instrucciones del envase). La única alternativa sería someter la pieza afectada a chorreado de arena o de vidrio en un taller especializado; este método es, por supuesto, el más perfecto.
Cómo pintar piezas de moto

Paso 1: guardabarros con abolladura y mancha de óxido
01 – Guardabarros con abolladura y mancha de óxido
Las superficies abolladas e irregulares se rellenan con una masilla de dos componentes.

Paso 2: tira de la abolladura un poco hacia atrás con el mazo de goma
02 – Golpear la abolladura
Las abolladuras rugosas pueden eliminarse golpeando o presionando con cuidado con un mazo de goma, para no tener que aplicar masilla gruesa de manera innecesaria.

Paso 3, Fig. 1: esmerila la abolladura y la zona oxidada de manera amplia...
03 – Rectificar abolladuras y manchas de óxido
Los agujeros de óxido se sellan mediante soldadura, con láminas de fibra de vidrio o rellenándolos con un producto bicomponente que contenga fibra de vidrio.
Aviso: la masilla bicomponente solo se adhiere de forma fiable sobre metal expuesto (véase fig. 1 + 2). Lo mejor es lijar ampliamente las piezas o quitar la pintura por completo, porque a los bordes de la pintura original en el punto de lijado a veces les gusta brillar pese al repintado. Si es necesario, utiliza listones, salientes o molduras para delimitar un trabajo de pintura parcial.

Paso 3, Fig. 2: aplica masilla y lija suavemente
Aplicar masilla
Mezcla la masilla sobre una superficie más grande siguiendo las instrucciones del envase y asegúrate de evitar bolsas de aire al aplicarla. Más tarde, se formarían bultos en la masilla o se descascarillaría.
La superficie de aplicación debe estar absolutamente libre de grasa e impurezas, por lo que debe limpiarse primero con eliminador de silicona, disolvente nitro o limpiador de frenos con el mayor cuidado posible Después del endurecido, es el momento de alisar la aplicación de la masilla. Para ello, coloca papel de lija al agua (grano 100 - 240 aprox.) alrededor de un taco de lijar o de un trozo de madera (sin taco de lijar, al lijar superficies grandes pueden formarse huecos con facilidad). Solo merece la pena trabajar sin taco de lijar en pequeñas zonas de relleno en curvas. Al lijar en zonas curvas, sigue siempre la forma de la pieza moviendo el papel de lija para que no queden superficies planas ni hendiduras.
El lijado en húmedo evita que la zona de trabajo se ensucie demasiado. Después de una pasada de lija, examina con la yema del dedo la zona de lijado seca y limpia en busca de irregularidades. Si el resultado no es perfecto, vuelve a desengrasar, aplica más masilla y lija. Rellena los últimos poros finos, ranuras, etc. con masilla fina o en spray.

Paso 4: aplicar imprimación
04 – Aplicar imprimación
Ahora empieza el pintado propiamente dicho. Nunca apliques la capa de acabado directamente sobre la base, ni siquiera sobre la pintura original existente (la única excepción es si ya has utilizado la misma capa de acabado en spray una vez o si vas a pintar un motor con pintura térmica). La capa de acabado se descascarillaría fácilmente y tampoco tendría suficientes propiedades anticorrosivas por sí sola. Si estás trabajando sobre pintura original, primero líjala previamente con papel de lija húmedo de grano 400, límpiala a fondo con eliminador de silicona y rocía luego una "imprimación de adherencia" o "masilla".
Esto garantiza la adherencia de la capa de acabado y rellena las pequeñas marcas de lijado. La imprimación de dos componentes de alta calidad proporciona una adherencia excepcionalmente buena y una estructura de pintura especialmente resistente. Es un poco más cara, pero también garantiza un resultado profesional.
Si tienes una superficie ligeramente irregular que no deseas cubrir completamente con masilla, también puedes pulverizar una masilla en spray y lijarla hasta dejarla plana; se aplica en una capa más gruesa que una masilla de relleno.
Sin embargo, también conseguirás la mejor adherencia y resistencia en piezas vulnerables con masilla bicomponente e imprimación bicomponente. Si deseas pintar sobre plástico, primero debes aplicar una fina capa de imprimación para plástico antes de pulverizar la imprimación y la capa de acabado.
Si trabajas principalmente sobre chapa de acero expuesta, también puedes utilizar un spray de zinc como buena protección contra el óxido, que no debe aplicarse demasiado espeso. Tras el secado y el lijado intermedio, se aplica encima una masilla (si la capa de acabado se aplica directamente sobre el zinc pulverizado sin una capa intermedia, puede acabar volviéndose mate). Por cierto, los sprays de zinc suelen ser muy resistentes a la temperatura (aprox. 600 °C), por lo que también son adecuados para proteger los sistemas de escape (en este caso, se puede aplicar directamente una capa de acabado mate de alta temperatura).
Sobre metal en bruto que no esté expuesto a un fuerte calentamiento, una imprimación de relleno bicomponente ofrece la combinación más óptima de protección contra el óxido junto con propiedades de adherencia. Esta imprimación resistente a la gasolina es un poco más cara, pero también es más resistente a los arañazos y a los impactos que otras imprimaciones baratas de un solo componente o imprimaciones protectoras contra el óxido. Antes de aplicar la pintura, primero se atempera el bote de spray (lo óptimo es una buena temperatura ambiente, es decir, aprox. 20 - 25 °C) y se agita bien (aprox. 2 minutos). El espacio de trabajo no debe ser demasiado frío. Cubre siempre con cuidado la zona circundante y las zonas que no se vayan a pintar. Recuerda que la pulverización se extenderá ampliamente alrededor de la pieza de trabajo. Por lo tanto, las estanterías y los objetos almacenados en la zona de trabajo deben estar bien protegidos. La habitación debe estar lo más limpia y libre de polvo posible; lo mejor es limpiarla en húmedo. Solo se puede pintar al aire libre si no hay corrientes de aire. La pieza no debe estar húmeda en ningún caso (por ejemplo, debido a la condensación provocada por las diferencias de temperatura). Primero rocía una muestra sobre un trozo de papel de periódico para comprobar si el bote funciona correctamente; de este modo, también podrás juzgar la intensidad del chorro que produce el bote.
Pulveriza las piezas planas en sentido transversal para conseguir una aplicación uniforme en toda la superficie. La distancia entre el bote y la pieza debe ser de aprox. 20 - 30 cm. La distancia y la velocidad de aplicación dependen de la pieza, de la presión ejercida sobre el bote y de la temperatura ambiente. Cuanto más despacio muevas el bote, más gruesa será la capa de pulverización y más fácil será que se formen grumos (especialmente en superficies verticales). Si la pintura está "granulada", estás pulverizando demasiado lejos de la pieza, demasiado rápido o la temperatura ambiente es muy alta y la pintura se seca en el aire antes de llegar a la superficie. Lo mejor es "nebulizar" solo la primera capa para crear un agarre para la siguiente. A continuación, tras un breve tiempo de secado intermedio de unos 5 minutos, aplica otras 2 o 3 capas finas, pero que cubran bien la superficie. Si se van a aplicar más capas, déjalas secar 24 horas.

Paso 5: lijar la imprimación
05 – Lijado de la imprimación
Lija sobre la imprimación bien seca con papel de lija de grano 600. Elimina el polvo incrustado y las irregularidades. Elimina cuidadosamente el polvo de la pieza (utiliza un paño que no suelte pelusa o un paño especial antipolvo de un comercio especializado). No toques la superficie (cuidado con la grasa de la piel) - Si es necesario, usa un limpiador de silicona, no un disolvente nitro. Este último disolvería la capa de imprimación).

Paso 6: aplicar la capa de acabado...
06 – Aplicar la capa de acabado
Ahora aplica la capa superior. Vaporizar previamente como se describe y aplicar 2 o 3 capas opacas en forma entrecruzada, evitando las irregularidades (véase el paso 4). Si ves que se forma una protuberancia de pintura, con un poco de suerte aún puedes conseguir que la pintura se desplace suavemente girando la pieza.

Paso 7, Fig. 1: delimitar con cinta adhesiva la zona para el segundo color...
07 – Delimitar con cinta adhesiva la zona para el segundo color
Para un trabajo de pintura de dos colores (véase el paso 7, Fig. 2), deja secar la primera capa de acabado al menos toda la noche y encinta la zona para el segundo tono de color con una cinta de carrocero especial para líneas curvas (véase el paso 7, Fig. 1). Es fácil de guiar alrededor de los radios, garantiza un borde liso en pasos posteriores y no deja residuos de adhesivo en la superficie. Con una cinta de carrocero simple de la tienda de bricolaje solo obtendrás bordes rugosos. Lija finamente la superficie, eliminando la pulverización de la primera capa de acabado.

Paso 7, Fig. 2: ...y pintar la capa exterior

Paso 8: el barniz transparente garantiza un resultado de alto brillo
08 – El barniz transparente proporciona un resultado de alto brillo
La pintura metalizada se recubre con un barniz transparente después de aprox. 30 min. de secado (o más) para protegerla de las influencias ambientales y conseguir el brillo deseado. Las pinturas no metalizadas también brillan más y están mejor protegidas si se les aplica una capa de barniz transparente, preferiblemente de dos componentes.
Si la superficie de la laca no está 100 % lisa y no se ha pulverizado, adquiere su acabado final tras unos días de secado. Alisa las irregularidades más notables de la superficie con papel de lija húmedo de grano 1000. La pulverización o la superficie lijada se pule a continuación con una pasta especial de pulido en spray. El resultado es una superficie de pintura hermosa y lisa, visualmente idéntico a la pintura original. Sin embargo, la pintura monocomponente siempre es bastante sensible, por lo que hay que evitar los arañazos y no dejar nunca que entre en contacto con líquido de frenos DOT 4. La pintura es resistente a la gasolina, pero la gasolina tiende a dejar manchas opacas que hay que volver a pulir. Por último, protege la pintura con cera dura para sellarla y darle un brillo duradero.
Aviso: el barniz transparente forma irregularidades fácilmente, por lo que debe trabajarse con delicadeza. No apliques capas demasiado gruesas para que queden rectas. Una vez mezclada, la pintura de dos componentes apenas puede utilizarse durante más de un día, por lo que hay que reunir tantas piezas para pintar como sea posible y aprovechar así bien el bote.
Pintar motores
Las pinturas en spray resistentes al calor pueden utilizarse para renovar las piezas pintadas del motor y que la reparación dure mucho tiempo. Sin embargo, es esencial que la superficie esté absolutamente limpia, libre de grasa y rugosa. Las piezas individuales, por ejemplo una tapa de válvula, pueden desmontarse y luego desengrasarse cuidadosamente con eliminador de silicona, nitro o limpiador de frenos y lijarse un poco (grano 600). las "zonas deterioradas" deben eliminarse sin falta; de lo contrario, volverán a abrirse paso rápidamente. Los cilindros y bloques de cilindros desgarrados no son fáciles de trabajar, pero también en este caso es necesaria una preparación cuidadosa Las carcasas de motor muy descoloridas pueden limpiarse mediante chorreado con microesferas de vidrio.
Para renovar la pintura del motor, lo mejor es ceñirse al color original. El termolacado de color plateado es especialmente fácil y duradero de aplicar con un pulverizador y es el que más probabilidades tienes de ocultar cualquier zona deteriorada. En este caso, no hace falta imprimar. Pulveriza la pintura resistente al calor directamente sobre el soporte limpio, sin grasa, rugoso y metalizado. El termolacado es más resistente al calor cuanto más fina se aplica la capa.
Si lo deseas, también puedes curar las piezas individuales en el horno, lo que confiere a la pintura térmica una gran resistencia incluso antes de calentar el motor y ponerlo en marcha.
Aviso: si el material abrasivo penetra en el motor, causa daños irreparables en todos los rodamientos, el motor se "desgasta" lenta pero inexorablemente. Por lo tanto, si se va a chorrear un motor completo, es necesario desmontarlo, montar la carcasa vacía con juntas, sellar todas las aberturas y, después del chorreado, lavar todas las piezas individuales con mucho cuidado desde el interior en un soporte de lavado de piezas. Solo así podrás asegurarte de que el motor no sufra daños. Como alternativa, empresas especializadas ofrecen desde hace poco la limpieza criogénica con hielo seco. Aquí se excluyen los daños en el motor, de modo que también se pueden chorrear motores completos.
Nuestra recomendación
El Centro Técnico Louis
Si tienes alguna pregunta técnica sobre tu moto, ponte en contacto con nuestro Centro Técnico. Ahí encontrarás experiencia, libros de referencia y direcciones sin fin.
¡Atención!
Los consejos de mecánico son procedimientos generales que pueden no aplicarse a todos los vehículos o a todos los componentes individuales. Tus condiciones pueden diferir considerablemente, por lo que no podemos asumir ninguna responsabilidad por la exactitud de la información facilitada en los Consejos del mecánico.
Gracias por tu comprensión.

El gran manual del mecánico Louis
La versión impresa en la tienda en línea
El gran manual del mecánico Louis también está disponible en formato impreso: en color y en un práctico formato A4 a precio de coste.