Comprobar el sistema eléctrico y electrónico

Identificar y solucionar problemas eléctricos de la batería, el arranque eléctrico, el encendido y el alumbrado. Con un multímetro y las instrucciones adecuadas, no es tan difícil.

Comprobar el sistema eléctrico y electrónico

Comprobar el sistema eléctrico y electrónico de la moto

Cuando el arranque eléctrico funciona con lentitud, cuando la imprescindible chispa de encendido se va de vacaciones, los faros apenas brillan tenuemente o los fusibles saltan a cada minuto, muchos motoristas entran en estado de emergencia. Mientras que los defectos mecánicos suelen identificarse bastante rápido, los fallos eléctricos tienden a generarse sigilosamente en la sombra y, a menudo, paralizan toda la moto sin que nos demos cuenta. Sin embargo, con un poco de paciencia, un multímetro (nada caro) y algunas instrucciones, incluso un motorista sin grandes conocimientos en electricidad de vehículos puede identificar por su cuenta estos fallos y ahorrarse el coste del taller.

La gran mayoría de las motos (excepto algunas enduro y ciclomotores o mopeds más antiguas) obtienen su energía para el encendido, las luces, el arranque y otras funciones varias de la batería. Si la batería decide no trabajar, estos vehículos ya no podrán circular. 

Una batería descargada se puede deber, por lo general, a dos cosas: o bien el circuito de carga ya no carga suficientemente la batería durante la conducción, o bien hay una corriente de fuga o un consumidor silencioso "chupando" involuntariamente las reservas de corriente. Si hay indicios de carga insuficiente de la batería mediante el alternador (por ejemplo, al motor de arranque le cuesta accionarse, la luz principal se atenúa durante la conducción, la luz de carga parpadea), realiza primero una inspección visual de todos los componentes accesibles del circuito de carga: los conectores de las tomas del alternador y del regulador deben estar apretadas y limpias, los cables en cuestión no deben mostrar signos de rotura, abrasión o quemaduras ni tampoco corrosión ("mal del cobre", pátina verdosa), la conexión de la batería tampoco debe estar corroída (si es necesario, ráspala con la hoja de un cuchillo y aplica grasa para bornes), el alternador y el regulador / rectificador no deben presentar defectos mecánicos visibles. 

Para continuar comprobando los distintos componentes, la batería debe estar en buen estado y completamente cargada. Si existe un defecto en una parte del circuito de carga, comprueba que todos los demás componentes del circuito de carga no estén dañados.


Cómo comprobar el circuito de carga de la batería

Paso 1, Fig. 1: medición de la tensión en la batería: tensión de reposo...

Paso 1, Fig. 1: medición de la tensión en la batería: tensión de reposo...

01 – Tensión de carga

Una medición de la tensión de carga en la batería proporciona información sencilla sobre si el circuito de carga funciona según lo prescrito. Levanta el vehículo con un elevador (preferiblemente calentado) y deja accesibles los bornes de la batería. Si dispones de un sistema eléctrico a bordo de 12 voltios, ajusta previamente el multímetro al rango de medición de tensión de 20 voltios/cc y conéctalo a los terminales positivo y negativo de la batería. 

Con una batería en buen estado, la tensión en circuito abierto debería registrarse como 12,5-12,8 voltios. Pon en marcha el motor y aumenta la velocidad a unas 3000-4000 rpm. Si el circuito de carga funciona, la tensión debería subir hasta un límite, pero sin sobrepasarlo. 

Paso 1, Fig. 2: ... al aumentar las revoluciones, se alcanza el valor límite pero no se supera

Paso 1, Fig. 2: ... al aumentar las revoluciones, se alcanza el valor límite pero no se supera

Dependiendo del vehículo, este valor límite oscila entre 13,5 y algo menos de 15 voltios; para conocer el valor exacto, consulta el manual de taller de tu modelo de vehículo. Si se sobrepasa el valor, el regulador de tensión (a menudo una unidad junto con el rectificador) estará averiado, ya no regula correctamente la tensión de carga, lo que provoca, por ejemplo, fugas de ácido en la batería ("sobrecocción") y la daña permanentemente por sobrecarga.

Los picos de tensión que pueden medirse durante poco tiempo indican un defecto en el rectificador y/o en el alternador. Si la tensión no aumenta a pesar del aumento del régimen del motor, es posible que el alternador ya no suministre suficiente corriente de carga, por lo que debe comprobarse a continuación. 


Paso 2, Fig. 1: estátor de un alternador de estrella

Paso 2, Fig. 1: estátor de un alternador de estrella

02 – Comprobación del alternador

En primer lugar, determina qué tipo de alternador tiene tu vehículo y realiza la comprobación correspondiente:

Prueba de un alternador de estrella con rotor de imanes permanentes

Los alternadores de estrella funcionan con un rotor de imanes permanentes que induce una tensión en los devanados del estátor exterior al girar. Funcionan en un baño de aceite, normalmente en el muñón del cigüeñal. Los defectos se deben principalmente al sobrecalentamiento o a la sobrecarga continuos del controlador.

Paso 2, Fig. 2: medición de la tensión de carga no rectificada...

Paso 2, Fig. 2: medición de la tensión de carga no rectificada...

Comprobación de la tensión de carga no rectificada

Apaga el motor y el contacto. Desconecta el mazo de cables del alternador del regulador/rectificador. A continuación, ejecuta una medición de tensión directamente en el alternador (preselecciona el rango de medición hasta 200 V CA).

Conecta dos contactos del conector del alternador a las puntas de prueba de tu multímetro. Haz funcionar el motor a unas 3000-4000 rpm. 

Mide la tensión, apaga el motor, conecta las puntas de prueba en otra combinación de conexiones, realiza una nueva medición con el motor en marcha y así sucesivamente hasta que hayas comprobado todas las combinaciones posibles. Si los valores medidos coinciden (por regla general, un alternador de moto medio suministra aprox. 50-70 voltios; para conocer los valores exactos, consulta el manual de reparación de tu modelo), el alternador funcionará correctamente. Si en algún caso se mide un valor que se desvía significativamente hacia abajo, estará averiado.

Paso 2, Fig. 3: comprobación de cortocircuito a masa del estátor (resistencia infinita) ...

Paso 2, Fig. 3: comprobación de cortocircuito a masa del estátor (resistencia infinita) ...

Comprobar la continuidad y el cortocircuito a masa

Si el alternador no suministra suficiente tensión de carga, la causa puede deberse a una bobina rota o a un cortocircuito a masa en los bobinados. Este problema se detecta con la ayuda de mediciones de resistencia. Para ello, apaga el motor y desconecta el contacto. Ajusta el multímetro para medir la resistencia en el rango de 200 ohmios. Mantén la punta de prueba negra en la masa y la roja ve acercándola a todos los contactos del conector del alternador sucesivamente. No debe existir una continuidad medible (resistencia infinita); de lo contrario, el estátor tendría un cortocircuito a masa. 

Paso 2, Fig. 4: ... y comprobación de la continuidad

Paso 2, Fig. 4: ... y comprobación de la continuidad

Comprobar la continuidad

A continuación, prueba todas las combinaciones posibles de contactos con las puntas de prueba: siempre debe existir una resistencia uniformemente baja (normalmente inferior a 1 ohmio; para conocer el valor exacto, consulta el manual de reparación de tu modelo de motocicleta). 

Si el valor registrado es demasiado alto, no existe suficiente continuidad entre los bobinados; si el valor medido es 0 Ohm, existiría un cortocircuito y en ambos casos el estátor estaría averiado. Si los bobinados del alternador están bien, pero la tensión alterna del alternador sigue siendo claramente demasiado baja, es probable que el rotor esté desmagnetizado.

Paso 2, Fig. 5: regulador de tensión ajustable viejo

Paso 2, Fig. 5: regulador de tensión ajustable viejo

Comprobar regulador/rectificador

Si la tensión medida en la batería supera el valor límite especificado de fábrica para el vehículo (entre 13,5 y 15 V según el modelo de vehículo) al aumentar el régimen del motor, el regulador de tensión estará defectuoso (véase 01 - Tensión de carga) o será necesario reajustarlo. 

Estos modelos de reguladores ajustables solo se encuentran ya en las motos antiguas y clásicas; en este caso, también es necesario reajustarlos si la batería no tiene suficiente carga a pesar de unos valores correctos medidos para tensión no rectificada.

Paso 2, Fig. 6: rectificador separado

Paso 2, Fig. 6: rectificador separado

Para comprobar un rectificador independiente, desconéctalo del circuito. Pon el multímetro en medición de resistencia y selecciona el rango de medición 200 Ohm. Ahora mide la resistencia entre el cable de masa del rectificador y todas las conexiones al alternador, así como entre el cable de salida positivo y todas las conexiones en ambas direcciones (es decir, cambia la polaridad cada vez).

Paso 2, Fig. 7: Medición de la resistencia en el rectificador en un sentido y en el otro

Paso 2, Fig. 7: Medición de la resistencia en el rectificador en un sentido y en el otro

En una dirección debe resultar un valor bajo; en la otra, al menos, 10 veces superior. Si se mide el mismo valor en ambas direcciones con una variante de conexión (es decir, a pesar de la inversión de polaridad), el rectificador está defectuoso y debe sustituirse.

Paso 2, Fig. 8: alternador de colector independiente

Paso 2, Fig. 8: alternador de colector independiente

Comprobación de un alternador de colector

Los alternadores de colector no inducen la corriente mediante imanes permanentes, sino por el electromagnetismo de un bobinado de campo externo. Se golpea en el colector del rotor mediante escobillas de carbono. Este tipo de alternador siempre funciona "en seco", ya sea en el muñón del cigüeñal con un regulador externo, o como unidad independiente, en ese caso normalmente con un regulador integrado. Los defectos suelen estar causados por vibraciones, sacudidas debidas a la aceleración transversal del rotor o tensiones térmicas. Las escobillas de carbono y el colector están sometidos a un desgaste prolongado.

Los alternadores de colector separados es mejor desmontarlos de la moto para realizar una comprobación completa (desconectar primero la batería). 

Una potencia insuficiente del alternador puede deberse, por ejemplo, al desgaste del colector. Por tanto, primero hay que comprobar la presión de contacto de los resortes de las escobillas y la longitud de las escobillas de carbono (sustituye las piezas desgastadas si es necesario). Limpia el colector con gasolina o limpiador de frenos (no debe contener grasa) y, si es necesario, repásalo ligeramente con papel de lija fino (papel para vidrio). La profundidad de las ranuras del colector debe ser de aprox. 0,5-1 mm; si es necesario, vuelve a cortarlas con una hoja de sierra o sustituye el rotor si ya se ha alcanzado el límite de desgaste del anillo colector. 

Para comprobar si hay cortocircuito a masa y continuidad en el bobinado del estátor, ajustamos el multímetro a la medición de resistencia en el rango de medición de 200 ohmios. A continuación, coloca una punta de prueba delante y otra detrás de un devanado de campo: debes registrar una pequeña resistencia (inferior a 1 ohmio; para conocer el valor exacto, consulta el manual de reparación de tu modelo). Si la resistencia es demasiado alta, existirá una interrupción. Selecciona un rango de medición de ohmios alto para comprobar si hay un cortocircuito a masa. Sujeta la punta de prueba roja contra el bobinado del estátor y la negra, contra la carcasa (masa). Debe registrarse una resistencia infinita; de lo contrario, existirá un cortocircuito a masa (avería). Ahora, mide las resistencias entre dos láminas del rotor en todas las combinaciones posibles (rango de medición otra vez de 200 Ohm). La resistencia siempre debe ser baja (a menudo, del orden de 2-4 ohmios; consulta el manual de reparación de tu modelo para conocer el valor exacto). Si es cero, habrá un cortocircuito; si es alta, habrá una interrupción y hay que cambiar el rotor. 

Selecciona otra vez el rango de medición de ohmios altos para comprobar si hay un cortocircuito a masa. Sujeta la punta de prueba roja contra una de las láminas del colector y la punta de prueba negra contra el eje (masa). En cada caso debe medirse una resistencia infinita, ya que de lo contrario se produciría un cortocircuito a masa (rotor defectuoso).

Los alternadores del colector montados en el muñón del cigüeñal no necesitan desmontarse para su inspección. Basta con desconectar la batería y quitar la tapa del alternador para comprobar el colector, el rotor y el estátor. 

El colector no tiene ranuras. El mal funcionamiento del alternador puede deberse a un colector manchado de aceite, a las escobillas de carbono desgastadas o a resortes de presión defectuosos. No debe existir aceite de motor ni agua de lluvia en el alojamiento del alternador (cambiar las juntas correspondientes si es necesario). Comprueba la continuidad o el cortocircuito a masa de los devanados del estátor en las conexiones de los cables correspondientes, tal como se ha descrito anteriormente. Los devanados del rotor se comprueban directamente entre las dos pistas de cobre del colector (como se ha descrito). Debe registrarse una resistencia baja (aprox. 2-6 ohmios, para los valores exactos consulta el manual de reparación de tu modelo); si es cero, hay un cortocircuito; si es alta, hay una rotura en el devanado. En contacto con la masa, en cambio, debe establecerse una resistencia infinitamente alta.

Comprobación del regulador/rectificador: como se ha descrito anteriormente.

Si el alternador está averiado, sopesa si merece la pena llevarlo a reparar a una empresa especializada, si hay que comprar una pieza de recambio original cara o si es posible conseguir una pieza usada en buen estado de funcionamiento/comprobada y con garantía de un proveedor adecuado; merece la pena comparar precios. 


Cómo comprobar el circuito de encendido de la batería

Paso 1: Comprobación de la tensión de encendido con el comprobador de tensión de encendido

Paso 1: Comprobación de la tensión de encendido con el comprobador de tensión de encendido

01 – Bobinas de encendido, conectores de ignición, cables de encendido, bujías

Si la moto no arranca, a pesar de que el motor de arranque gire y entre una mezcla correcta de gasolina y aire en el motor (es decir, la bujía se humedece), la causa es un defecto en el circuito de encendido. Si la chispa de encendido es débil o inexistente, comprueba primero visualmente las conexiones de los cables, las bujías y los conectores de encendido. Las bujías, los conectores y los cables de encendido obsoletos deben sustituirse inmediatamente. El uso de bujías de iridio mejora el comportamiento de arranque (mejor comportamiento de combustión libre, chispa de encendido más fuerte). Si en la carcasa de la bobina de encendido se aprecian hilos finos de aspecto quemado, podría tratarse de fugas de corriente debidas a la suciedad o a la fatiga del material del cuerpo de la bobina (límpialo o sustitúyelo).

La humedad también puede penetrar en la bobina de encendido a través de pequeñas grietas y provocar cortocircuitos. Las bobinas de encendido antiguas suelen fallar después de calentarse y vuelven a funcionar después de enfriarse; en este caso, la sustitución de los componentes será suficiente. 

Para comprobar la calidad de la chispa de encendido, se puede determinar la trayectoria de la chispa con un comprobador de chispas. 

Una chispa suficientemente fuerte debe recorrer una distancia de, al menos, 5-7 mm desde el cable de encendido a tierra (la chispa de una bobina realmente buena recorrerá 10 mm y más). No es aconsejable dejar que la chispa salte a la masa del motor sin un comprobador de chispas, pues esto puede dañar la caja de encendido y puedes (si sujetas el cable con la mano) recibir fácilmente una descarga eléctrica mientras trabajas. 

Sin embargo, una chispa de encendido débil también puede deberse a una caída de tensión en el circuito de encendido (por ejemplo, debido a cables corroídos, compruébalo más abajo), especialmente en los vehículos más antiguos. En caso de sospecha, lo mejor es dejar la inspección de la propia bobina de encendido en manos de un taller especializado.  


Paso 2: Pickup de la caja de encendido

Paso 2: Pickup de la caja de encendido

02 – Caja de encendido

Si las bujías, el conector de encendido, las bobinas de encendido y las conexiones de los cables están en orden y aún así no se genera una chispa, existe un defecto en la caja de encendido o en su control (ver más abajo). La propia caja de encendido es un componente sensible y, lamentablemente, también caro, por lo que solo debe ser revisada por un taller especializado que disponga de los equipos de prueba especiales adecuados. Lo único que puedes comprobar en casa es si las conexiones de los cables están en perfecto estado.

Los encendidos electrónicos reciben su impulso de un dedo rotor, que suele estar montado en un muñón del cigüeñal y acciona una bobina generadora de impulsos ("pickup"). Puedes comprobar una pickup tú mismo con un multímetro. 

Para ello, ajusta el rango de medición a 2 KOhm para una medición de resistencia. Desconecta el pickup, acerca las puntas de prueba a las conexiones y compara la lectura con el manual del taller de tu modelo de vehículo. Una resistencia demasiado alta indica una interrupción; una demasiado baja, un cortocircuito. A continuación, pon el multímetro en el rango de medición de 2 MOhm y determina la resistencia entre el bobinado y la tierra; si no es "infinita", existe un cortocircuito a tierra y hay que sustituir la bobina.


Cómo comprobar el circuito de arranque

Paso 1: Comprobar el relé de arranque

Paso 1: Comprobar el relé de arranque

01 – Relé de arranque

Si al intentar arrancar el motor a pesar de que la batería está bien cargada, solo se oye un ruido metálico o un zumbido sin que el motor de arranque haga girar el motor, es probable que exista una avería en el relé de arranque. El relé de arranque sirve para liberar el cableado y el interruptor del circuito de arranque. Para comprobarlo, lo mejor es desmontar el relé. Coloca el multímetro en medición de resistencia (rango de medición 200 Ohm). Sujeta las puntas de prueba a la conexión "gruesa" de la batería y a la conexión gruesa del motor de arranque. Mantén la conexión negativa de una batería de 12 voltios bien cargada en el lado negativo del relé (consulta el diagrama de cableado para el modelo de moto respectivo), la conexión positiva en el lado positivo del relé (consulta el diagrama de cableado; por lo general, la conexión al botón de arranque).

Ahora el relé debe hacer "clic" y se debe medir una resistencia de 0 Ohm. 

Si la resistencia es significativamente superior a 0 Ohm, el relé estaría averiado, aunque produzca el sonido de clic. Si el relé no hace clic, también debe sustituirse. Si se han podido determinar los valores nominales de un manual de taller para el modelo de moto correspondiente, también se puede comprobar la resistencia interna del relé con una medición óhmica. Para ello, acerca las puntas de prueba del aparato de medición a las conexiones "finas" del relé y lee el valor.


Paso 2, Fig. 1: motor de arranque desmontado

Paso 2, Fig. 1: motor de arranque desmontado

02 – Motor de arranque

Si el motor de arranque no muestra signos de funcionamiento y el relé de arranque está intacto, aunque la batería esté bien cargada, es necesario examinar en primer lugar el botón de arranque, ya que la corrosión a menudo interrumpe el contacto en los vehículos más antiguos. La limpieza con papel de lija y un poco de spray de contacto puede ser útil en estos casos. El botón de arranque se comprueba realizando una medición de resistencia con el multímetro cuando las entradas de cable están desconectadas. Si se puede medir una resistencia superior a 0 Ohm, el interruptor no está funcionando correctamente (limpiar de nuevo, volver a medir).

Si hay que comprobar el motor de arranque en sí, lo mejor es desmontarlo (desconectar la batería) y desarmarlo.

Paso 2, Fig. 2: estas escobillas de carbono todavía están bien

Paso 2, Fig. 2: estas escobillas de carbono todavía están bien

A continuación, comprueba primero la presión de contacto de los resortes de las escobillas y la longitud de las escobillas de carbono (sustituye las escobillas de carbono desgastadas). Limpia el colector con gasolina o limpiador de frenos (no debe contener grasa) y, si es necesario, repásalo ligeramente con papel de lija fino (papel para vidrio). 

Paso 2, Fig. 3: comprobar la profundidad de las ranuras del colector

Paso 2, Fig. 3: comprobar la profundidad de las ranuras del colector

Las ranuras del colector deben tener una profundidad de aprox. 0,5-1 mm; si es necesario, puedes volver a cortarlas con una hoja de sierra fina (o sustituir el rotor). 

Paso 2, Fig. 4: ejecutar prueba de continuidad entre las ranuras del colector...

Paso 2, Fig. 4: ejecutar prueba de continuidad entre las ranuras del colector...

Para comprobar el cortocircuito a masa y la continuidad del rotor, se ejecuta la medición de resistencia ya descrita para el alternador: primero ajustamos nuestro multímetro al rango de medición de 200 Ohmios y medimos las resistencias entre dos palas del rotor en todas las combinaciones posibles. 

Comprueba siempre que la resistencia sea baja (menos de 1 Ohm. Consulta el manual de reparación de tu modelo para conocer el valor exacto). 

Paso 2, Fig. 5: ... y comprobar si hay cortocircuito a tierra en el rotor

Paso 2, Fig. 5: ... y comprobar si hay cortocircuito a tierra en el rotor 

Si es demasiado alto, se produce una interrupción y el rotor estará defectuoso. Selecciona a continuación el rango de medición hasta 2 MOhm en el multímetro. Sujeta la punta de prueba roja contra una de las láminas del colector y la punta de prueba negra contra el eje (masa). En cada caso debe medirse una resistencia infinita, ya que de lo contrario se produciría un cortocircuito a masa y el rotor también estaría defectuoso.

Si el estátor del motor de arranque tiene bobinados de campo en lugar de imanes permanentes, comprueba también si hay cortocircuito a masa (si la resistencia entre masa y bobinado de campo no es infinita, sustituye el bobinado) y continuidad (la resistencia en el bobinado debe ser baja, véase más arriba).


Cómo comprobar el mazo de cables, interruptores, etc.

Paso 1: Una pátina verdosa en el núcleo provoca una caída de tensión

Paso 1: Una pátina verdosa en el núcleo provoca una caída de tensión

01 – Interruptores, conectores, cerraduras de contacto, mazos de cables

La corrosión y la suciedad pueden acumular altas resistencias de contacto en conectores e interruptores a lo largo de los años; los mazos de cables afectados por el "mal de cobre" (la corrosión) son malos conductores. En casos extremos, un componente puede quedar completamente paralizado, mientras que los daños más leves reducen de forma más o menos notable el rendimiento de los consumidores afectados, como la iluminación o el encendido. A menudo basta con inspeccionar visualmente los componentes: las lengüetas de enchufe en color verdoso y los contactos de interruptor podridos deben rasparse o lijarse y volverse a montar con un poco de spray para contactos. Los cables con un núcleo verdoso deben sustituirse. En la moto suele bastar con una sección de cable de 1,5, el cable positivo principal se elige de una sección algo más gruesa, la conexión de la batería al relé de arranque y el cable de arranque están especialmente dimensionados.

La medición de la resistencia proporciona información precisa sobre la conductividad. Para ello, desconecta la batería, ajusta el multímetro en el rango de medición de 200 ohmios, sostén las puntas de prueba en las entradas de cable del interruptor o del conector (interruptor en posición funcional). Si se puede medir una resistencia superior a aproximadamente 0 Ohm, existe una avería, contaminación o daños por corrosión. 

La medición de la caída de tensión también puede proporcionar información sobre la calidad de la fuente de alimentación de un componente. Para ello, selecciona el rango de medición 20 V CC en el multímetro. Desconecta los cables positivo y negativo del consumidor, acerca la punta de prueba negra al cable negativo y la punta de prueba roja al cable positivo. Debe medirse una tensión de aproximadamente 12,5 voltios (es decir, la tensión de la batería más constante posible); los valores inferiores indican pérdidas.


02 – Corrientes de fuga

¿Llevas unos días sin usar la moto y la batería ya está seca? Esto es culpa de un "consumidor secreto" (por ejemplo, un reloj que funciona con el sistema eléctrico del vehículo) o de una corriente de fuga que "chupa" de la batería. Esta corriente de fuga puede deberse, por ejemplo, a la cerradura de encendido, a un interruptor defectuoso, a un relé o a un cable pinzado o pelado. Se puede detectar una corriente de fuga midiendo el amperaje con un multímetro. 

Ten en cuenta que tu multímetro nunca debe cargarse con más de 10 A, ya que de lo contrario se sobrecalentaría (consulta las instrucciones de seguridad del multímetrocorrespondiente). Por lo tanto, se debe omitir en cualquier caso la medición del amperaje en el cable positivo del motor de arranque, en el cable grueso de la batería que va al relé del motor de arranque o en el alternador. 

En primer lugar, desconecta el contacto de la moto y retira el cable negativo de la batería. Selecciona el rango de medición "miliamperios" en el multímetro. Acerca la punta de prueba roja al cable negativo desprendido y la punta de prueba negra al borne negativo de la batería. Si existe corriente, habrá una corriente de fuga. 

Ahora se puede localizar el origen retirando los fusibles de la moto uno por uno. El circuito cuyo fusible "silencia" ahora al medidor es la causa de la corriente de fuga y debe comprobarse detalladamente.


Fallo a masa

¿Tu luz trasera parpadea débilmente cuando utilizas el intermitente? ¿Las funciones eléctricas no ofrecen toda la potencia que deberían? En ese caso, es probable que haya un fallo a masa en tu vehículo. Asegúrate siempre de que el cable de masa (y, por supuesto, el cable positivo) esté firmemente conectado a la batería. La corrosión de los bornes también puede provocar "dificultades de contacto", que no siempre se identifican de inmediato. Raspa los bornes de plomo oscurecidos con un cuchillo. Un poco de grasa para bornes protege contra una nueva corrosión.


Consejos adicionales para verdaderos mecánicos aficionados

Cojinete del cabezal de dirección mal utilizado

En realidad, el cojinete del cabezal de dirección no está destinado a servir de conexión de masa para varios colectores de corriente. Sin embargo, hay motos en las que esto es así. Y aunque el cojinete pueda hacer el trabajo, no es lo más correcto. 10 amperios o más pueden acumularse rápidamente, los cojinetes crujen y se forman pequeños puntos de soldadura en las bolas y los rodillos. Con ello, aumenta el desgaste. Esto se evita con un pequeño cable que va de la horquilla al chasis. Y listo.

... y en medio de la curva el motor se apaga

Esto puede ocurrir si se activa el interruptor de inclinación, que normalmente solo apaga el motor en caso de accidente. Este tipo de interruptores se utilizan en varias motocicletas. Los trabajos de modificación en estos vehículos y un montaje incorrecto pueden provocar graves averías que pueden llegar a ser peligrosas. Existe peligro de muerte. 

Conexiones: impermeables, por favor

La verdad es que las conexiones abiertas son una faena. Puede ser que funcionen bien con tiempo seco y soleado, ideal para la moto. Pero cuando se pone a llover y el clima se torna húmedo, las cosas suelen tener un aspecto diferente. En esos casos, es mejor sustituir este tipo de conectores por otros estancos; así ganarás tranquilidad. Así no tendrás problemas ni durante ni después del lavado de la moto.


El Centro Técnico Louis

Si tienes alguna pregunta técnica sobre tu moto, ponte en contacto con nuestro Centro Técnico. Ahí encontrarás experiencia, libros de referencia y direcciones sin fin.

¡Atención!

Los consejos de mecánico son procedimientos generales que pueden no aplicarse a todos los vehículos o a todos los componentes individuales. Tus condiciones pueden diferir considerablemente, por lo que no podemos asumir ninguna responsabilidad por la exactitud de la información facilitada en los Consejos del mecánico.

Gracias por tu comprensión.


Compra ahora El manual del mecánico Louis

El gran manual del mecánico Louis

La versión impresa en la tienda en línea

El gran manual del mecánico Louis también está disponible en formato impreso: en color y en un práctico formato A4 a precio de coste.

SearchWishlistUser AccountCartArrow LeftArrow RightArrow Right ThinIcon HomeMenuArrowCaret DownCloseResetVISAmatercardpaypalDHLHermesCheckCheck-additionalStarAdd to Shopping Cartchevron-leftchevron-rightSpinnerHeartSyncGiftchevron-upKlarnaGridListFiltersFileImagePdfWordTextExcelPowerpointArchiveCsvAudioVideoCalendar