Llave dinamométrica: aspectos básicos y uso

Las llaves dinamométricas garantizan la seguridad y protegen los tornillos, las tuercas y las roscas de la moto.

Utilizar una llave dinamométrica CORRECTAMENTE

Conceptos básicos y uso

Si quieres apretar tornillos en la moto, no puedes evitar el tema de las llaves dinamométricas. Esto se debe a que muchas uniones atornilladas de la máquina deben apretarse con una fuerza definida con precisión. Una fuerza excesiva podría arrancar el tornillo o destruir la rosca. Una fuerza demasiado pequeña supondría un grave riesgo para la seguridad, por ejemplo, en las tuercas de los ejes o los tornillos de las pinzas de freno.

La llave dinamométrica garantiza (si se utiliza correctamente) el par de apriete exacto y, por tanto, la fuerza de apriete óptima entre el tornillo y la rosca.

Cálculo del par de apriete

Cálculo del par de apriete

Cálculo del par de apriete

Por cierto: el par de apriete (M) se calcula a partir del radio de recorrido de la palanca (r) multiplicado por la fuerza aplicada (F).

Para las uniones atornilladas específicas de vehículos, los fabricantes especifican pares de apriete especiales, cuyos valores exactos pueden consultarse en el manual de taller o en el manual de instrucciones de la motocicleta. Entre estas piezas se encuentran, por ejemplo, las tuercas de los ejes, el tornillo de drenaje de aceite, los tornillos de las pinzas de freno, los tornillos del puente de horquilla, los tornillos de la culata y varios tornillos del motor. Superar estas especificaciones puede provocar la deformación del componente, el tensionado, el alabeo de, por ejemplo, una superficie de sellado, el desgarro de una rosca o la rotura del perno.

Además, existen pares de apriete estándar generales para tornillos estándar en función del diámetro de la rosca, el paso de rosca, el material y la clase de calidad. Pueden utilizarse como guía si no existen otras especificaciones para una unión atornillada. Dichos valores se pueden encontrar, por ejemplo, en Internet, en un libro técnico o de tablas para la tecnología de metales o del automóvil y de manera parcial en nuestro consejo mecánico para aficionados de aspectos básicos sobre mecánica.


Los 5 pecados capitales en el manejo de las llaves dinamométricas

  • NO: dejarás la llave dinamométrica en el valor ajustado al terminar el trabajo, pues eso desgastaría el muelle.
  • NO: girarás la llave dinamométrica más allá de los valores de la escala, pues supondría el desgaste del muelle
  • NO: no coloques articulaciones en cruz o extensiones entre ellos, ya que esto distorsionaría el par de activación.
  • NO: desmontarás la llave dinamométrica, pues falseará los valores calibrados.
  • NO: utilizarás la llave dinamométrica para aflojar tornillos atascados, pues esto causaría daños. Los valores calibrados podrían cambiar.

Tipos de llaves dinamométricas

Las llaves dinamométricas funcionan según distintos principios funcionales. Distinguimos entre llaves dinamométricas "con indicación" y "con activación o de salto".

Llave dinamométrica con indicación

Llave dinamométrica con indicación

Llave dinamométrica con indicación

La forma más sencilla y normalmente más barata se basa en una barra de torsión cuya rotación en una barra fija indica el valor en una escala o un reloj comparador. Hay que observar atentamente el valor de la aguja al girar la llave y parar inmediatamente cuando se alcance el valor nominal.

Llave dinamométrica de activación

Llave dinamométrica de activación

Llave dinamométrica de activación

En estas llaves dinamométricas, es necesario configurar el valor nominal antes de utilizarla. Cuando se alcanza el valor, se activa una señal. Emite señales audibles y perceptibles (como la llave de clic). Sin embargo, la señal también puede ser un deslizamiento ("de embrague"), que la llave se doble ("llaves de rotura") o que el valor aparezca en una pantalla.

Las llaves dinamométricas más comunes son las llaves de clic, por lo que a continuación describimos exactamente este tipo de llave y su uso.


El tamaño de llave adecuado

Las llaves dinamométricas están disponibles en diferentes tamaños para diferentes rangos de par de apriete. En una moto, la mayoría de los pares de apriete se sitúan entre 3 Nm y 200 Nm. Sin embargo, ninguna llave dinamométrica cubre completamente ese rango tan amplio. Por eso se necesitan llaves de distintos tamaños en función del ámbito de aplicación. El manual de instrucciones de tu moto puede serte de ayuda en el proceso de selección. Lo normal es que incluya tablas con los pares de apriete prescritos.

Consejo práctico*

Con una llave grande de, por ejemplo, 20-110 Nm, la activación solo es ligeramente perceptible en el rango inferior de la escala, es decir, a 20-30 Nm, lo que requiere una cierta concentración. Para descartar errores, es mejor utilizar la siguiente llave más pequeña (por ejemplo, 6-30 Nm), ya que aquí la señal de activación es más perceptible.

Utilización

Trabajar con la llave dinamométrica requiere cuidado y un poco de práctica y hábito. Lo mejor es seguir los siguientes consejos. Estas instrucciones están diseñadas para las llaves de clic.

*Por cierto: la gama de Louis para llaves dinamométricas abarca justamente de 3 a 210 Nm.


Cómo ajustar la llave dinamométrica

Paso 1, Fig. 1: así se ajustan 40 Nm

Paso 1, Fig. 1: así se ajustan 40 Nm

 01 – Configurar el valor nominal en la llave dinamométrica

En primer lugar, busca en el manual de taller o en las instrucciones de uso el par de apriete del tornillo que debes apretar. A continuación, bloquea el seguro en el extremo de la empuñadura. Girando el mango, el valor puede ajustarse de la siguiente manera.

Primer ejemplo: Hay que apretar un tornillo con 40 Nm. Para ello, gira el mango giratorio hasta que el borde de referencia a la altura de la posición cero quede exactamente alineado con la línea de 40 de la escala.

Paso 1, Fig. 2: así se ajustan 44 Nm

Paso 1, Fig. 2: así se ajustan 44 Nm

Segundo ejemplo: hay que apretar un tornillo con 44 Nm. Para ello, gira de nuevo el mango giratorio hasta que el borde de referencia a la altura de la posición cero quede exactamente alineado con la línea de 40 de la escala. A continuación, continúa girando el mango hasta que la posición 4 del mango giratorio quede alineada con la línea vertical de la escala.

Por último, desliza el seguro situado en el extremo del mango hasta la posición de bloqueo. La llave dinamométrica ya está lista para su uso.


Paso 2: tira lenta y constantemente hasta que se active la señal de activación

Paso 2: tira lenta y constantemente hasta que se active la señal de activación

 02 – Aprieta la unión atornillada

Ahora se puede apretar con la llave dinamométrica la unión atornillada que antes se apretó ligeramente a mano. Para ello, coloca la llave dinamométrica con el accesorio adecuado (de vaso o de punta) en el tornillo y tira de la mango del brazo de palanca con una fuerza constante y continua.

Cuando se alcance el par de apriete seleccionado, se produce una pequeña sacudida perceptible con un chasquido simultáneo. Presta mucha atención a la activación de la llave. No sigas apretando, de lo contrario sobrepasarás el par de apriete establecido. 

Aviso: así que tienes que dejar de ejercer fuerza tú mismo después de la señal, la llave no lo hace por sí sola. 

Si tienes la impresión de que un tornillo no resiste el par de apriete, se siente "blando" o algo similar, deja de apretarlo inmediatamente. Probablemente la rosca esté defectuosa o el material del tornillo sea simplemente demasiado blando. Comprueba los componentes antes de que la rosca se rompa y resulte difícil retirar el tornillo.

En los componentes con varias uniones atornilladas paralelas, por ejemplo las culatas, los tornillos se aprietan por etapas: primero con un par de apriete bajo, después con un par de apriete medio y solo en la tercera etapa con el valor final. Esto permite que la pieza que se va a apretar se asiente de manera uniforme y no se deforme ni se rompa.

También hay que tener en cuenta que algunos componentes con varias uniones atornilladas deben apretarse en una secuencia determinada, por ejemplo, en cruz o de dentro hacia fuera. En este caso, sigue siempre las instrucciones del fabricante.

Una vez que la llave dinamométrica haya hecho su trabajo, desbloquéala y mueve el mango de ajuste giratorio hacia atrás hasta que el borde con el valor numérico más bajo de la escala esté alineado, pero no más. Esta es la única posición en que el muelle del interior de la llave dinamométrica no está en tensión. Cualquier carga continua, ya sea por tensión o compresión, desgastaría el muelle y degradaría permanentemente la precisión de la indicación. 


Otros consejos de trabajo y cuidado

  • Antes de usarla en tu vehículo, prueba primero la llave en un objeto que no sea sensible para familiarizarte con el mecanismo. Acostúmbrate a la señal de activación con diferentes pares de apriete y domina el correcto funcionamiento de la herramienta.
  • Cuando trabajes con la llave dinamométrica, no utilices extensiones en cruz, ya que pueden falsear el par de apriete. 
  • No utilices la llave dinamométrica como palanca para aflojar uniones atornilladas atascadas. ¡No es una herramienta para aflojar! De lo contrario, los valores de calibración de la llave dinamométrica pueden cambiar.
  • Muchas llaves dinamométricas no son adecuadas para apretar tornillos con rosca izquierda. En caso necesario, compruébalo en las instrucciones de uso.
  • Las llaves dinamométricas se limpian con un paño y, si es necesario, un poco de aceite fino para las partes metálicas. Las piezas metálicas exteriores también pueden protegerse contra la corrosión con un spray anticorrosión. No desmontes en ningún caso la llave dinamométrica para limpiarla ni la sumerjas en una solución limpiadora. 
  • El fabricante ha engrasado suficientemente los componentes mecánicos de la llave dinamométrica. Si la llave dinamométrica no se ha utilizado durante mucho tiempo, acciona el mango giratorio varias veces. De este modo, el lubricante se repartirá por todos los componentes.
  • Manipula la llave dinamométrica con cuidado, no la dejes caer, no la guardes en un ambiente húmedo.

El Centro Técnico Louis

Si tienes alguna pregunta técnica sobre tu moto, ponte en contacto con nuestro Centro Técnico. Ahí encontrarás experiencia, libros de referencia y direcciones sin fin.

¡Atención!

Los consejos de mecánico son procedimientos generales que pueden no aplicarse a todos los vehículos o a todos los componentes individuales. Tus condiciones pueden diferir considerablemente, por lo que no podemos asumir ninguna responsabilidad por la exactitud de la información facilitada en los Consejos del mecánico.

Gracias por tu comprensión.


Compra ahora El manual del mecánico Louis

El gran manual del mecánico Louis

La versión impresa en la tienda en línea

El gran manual del mecánico Louis también está disponible en formato impreso: en color y en un práctico formato A4 a precio de coste.

SearchWishlistUser AccountCartArrow LeftArrow RightArrow Right ThinIcon HomeMenuArrowCaret DownCloseResetVISAmatercardpaypalDHLHermesCheckCheck-additionalStarAdd to Shopping Cartchevron-leftchevron-rightSpinnerHeartSyncGiftchevron-upKlarnaGridListFiltersFileImagePdfWordTextExcelPowerpointArchiveCsvAudioVideoCalendar